Ayuntamiento de San Andrés Cholula lleva a cabo la tercera sesión ordinaria del SIPINNA
“El Evangelio de Tonantzin”; dramaturgia y dirección de Daniel H. Soto

Estreno: viernes 2 agosto, 20 horas. Teatro Arlequín Espacio 1900
Puebla, México. – La obra de Teatro retoma a Tonantzin, la deidad detrás del culto Guadalupano, y presenta un sacerdote secuestrado, la Basílica de Guadalupe como escenario, una diosa náhuatl que exige justicia y uno de los pasajes más trágicos de la historia del México contemporáneo: el desplazamiento forzado de comunidades enteras y el surgimiento de las autodefensas femeninas en Guerrero, son los ejes de acción de “El Evangelio de Tonantzin”, montaje de la compañía Ícaro Foro, el cual busca sembrar una semilla en el espectador cuestionando nuestro accionar en torno a dicha situación.
Entre sus dispositivos, la puesta en escena utiliza proyecciones multimedia, dramatizando uno de los conflictos sociales y políticos más trágicos, denunciados en las últimas décadas desde un lenguaje teatral.
Sobre la dramaturgia, “El Evangelio de Tonantzin” se presenta como un texto que busca visibilizar un México escondido a los ojos de muchos de sus habitantes y que forma parte de una identidad negada. En ese sentido, el texto pretende romper los límites entre el teatro social, político, ficcional y lo real. Para ello, se complementa con el idioma náhuatl, mientras que en lo simbólico utiliza imágenes religiosas que nacieron en el proceso de colonización.
En lo particular de esta escenificación, la acción retoma la situación social del estado de Guerrero y expone sus conflictos históricos, pues cabe recordar que es una de las regiones más castigadas por el crimen organizado en América Latina y en el mundo.
De acuerdo con el dramaturgo, Daniel H. Soto, en esta puesta en escena “se puede leer un universo de alta complejidad que no tiene que ver con la imagen contemporánea de la que se presume a México en el extranjero; se trae la verdad a la luz, de lo peligroso que es ser mexicana e indígena en nuestro país, y cómo algunos lugares han sido negociados o entregados a ciertos grupos de poder como una especie de nueva nación, donde se permite el mal y se condena a la desgracia a millones de familias desde 1970 por sus condiciones de nacimiento en la Sierra”.
Respecto al título de la obra, “El Evangelio de Tonantzin”, hace referencia al sincretismo determinado por la historia oficial y que replantea un nuevo discurso acerca del símbolo más importante de la religión en México.
De esta forma “surge nuestra capacidad como mexicanos para aceptar una cosmovisión trágica de la realidad y al mismo tiempo, surrealista respecto al umbral de dolor que las familias están dispuestas a soportar”
Con cinco años de trabajo, la compañía Ícaro Foro traza sus objetivos en crear montajes que “hablen del dolor y el sufrimiento como un acto revolucionario en un momento donde se ha instalado un discurso de banalidad, que hace invisible lo realmente importante y lo profundo,” – DANIEL H. SOTO (concluyó el autor.)
“El Evangelio de Tonantzin”, dramaturgia y dirección de Daniel H. Soto.
Elenco: Karen Cuevas, Aurea Vallejo y Edgar Aguirre.
Musicalización: Rocko Arrollo e Ícaro Foro.
Escenografía: Erika Gómez y Kris Narut.
Vestuario: Erika Gómez.
Iluminación: Miguel González Espinosa.
Controles Tecnicos: Jonathan Paz Valerio y Kariom Galope
Producción: Ícaro Foro.
Temporada itinerante confirmada:
Todos los viernes de agosto y próxima programación en noviembre. Teatro Arlequín Espacio 1900. Acceso general $120. Estudiantes y adultos mayores: $100.
Teatro de la 7 Sur, Atlixco, 6 de septiembre.
Foro Teatral Xonaca 13 y 14 de Septiembre.