Empresarios mexicanos están hartos de hacer negocios con tratantes de personas

Para evitar que sus cadenas de producción estén infiltradas por la delincuencia organizada, buscarán una certificación internacional
Huffignton Pots
Ciudad de México.- En México, el 54 por ciento de la población está en riesgo de caer en una red de trata de personas, aseguró la ONG Comisión Unidos Vs. la Trata.
Una parte del empresariado mexicano no está dispuesto a seguir haciendo negocios con los que lucran con la explotación humana, así que para asegurarse de que su cadena de producción no está infiltrada por tratantes de personas buscarán obtener una certificación internacional que los avale como establecimientos libres de esclavitud.
Durante el foro “Red Global de Desarrollo Sustentable: un camino para aprender”, organizado por Comisión Unidos Vs Trata y llevado a cabo el 19 y 20 de febrero en la Cámara de Senadores y Diputados, socios de industrias textiles, alimenticias, tecnológicas, entre otros giros, informaron que se trata de un movimiento inédito en la historia empresarial de México.
Las empresas aliadas contra la explotación humana, dijo el empresario Alberto Kibrit, harán los cambios y refuerzos necesarios para obtener la certificación de la organización Freedom Seal, encabezada por la sobreviviente de trata de personas y activista contra la esclavitud moderna, Rani Hong, quien colabora directamente con la Organización de las Naciones Unidas.
Dicha certificación será la garantía para los clientes de esas empresas de que el producto o servicio adquirido no se hizo con personas que hacen trabajos forzados, indignos, humillantes o con salarios debajo de la línea de pobreza.
Para obtener ese prestigioso sello, las empresas mexicanas podrán capacitarse con talleres, cursos y conferencias a cargo de sobrevivientes de trata de personas que trabajan en organizaciones de la sociedad civil como Fundación Camino a Casa, Pozo de Vida, ANTHUS, Red Binacional de Corazones, entre otras, las cuales usarán los recursos de esas capacitaciones para invertirlos en más refugios para víctimas y la recuperación física y mental de sobrevivientes.
Rosi Orozco, presidenta de la organización Comisión Unidos Vs la Trata, confió que estas certificaciones estén acompañadas de la aprobación de leyes que combatan las redes económicas y fuentes de ingresos de la delincuencia organizada dedicada a la trata de personas, por lo que urgió a los legisladores a diseñar una estrategia nacional contra este delito.